jueves, 7 de abril de 2011

Comportamiento electoral en la Comunidad Valenciana de cara a las elecciones autonómicas de 2011


Existen muchas y variadas explicaciones, más o menos científicas, para explicar la previsible victoria del Partido Popular en la Comunidad Valenciana en las próximas elecciones autonómicas del 22 de mayo de 2011. Yo voy a explicaros con este artículo, según  datos reales del CIS que he recabado para poner cifras a unos indicadores que en mayor o menor medida explican el comportamiento del electorado valenciano, el por qué de esta—como digo—previsible victoria.   Teniendo en cuenta que el PPCV obtendría 25 puntos de ventaja al PSPV según un sondeo del GAD[1], el PPCV ganaría 6 escaños adicionales a los que actualmente ocupa, mientras que el PSPV perdería 5 de sus 38 escaños en la actualidad. ¿Cómo se explica esto? Al margen de la conocida teoría de que las elecciones autonómicas y municipales son normalmente un castigo al Gobierno Central, teoría que bien podría explicar estos resultados si atendemos a la intención de voto que analizo en el primer post que escribí en este blog, titulado: ``¿Pasará factura el ``efecto Jazz´´ a la política?´´, yo quiero realizar un análisis más detallado atendiendo a dos modelos de los cuatro que el conocido politólogo uruguayo Luis Costa Bonino expone en su libro sobre Marketing Político para explicar a qué se debería el próximo comportamiento electoral.

Aunque parezca de Perogrullo decirlo, el análisis del comportamiento electoral se realiza sobre un ``comportamiento´´, valga la redundancia. Dado que éste es de tipo electoral, este análisis sólo podría realizarse pasadas las elecciones, cuando, en términos exactos, tendríamos un comportamiento electoral dado, para analizar. Sin embargo, yo voy a analizar el comportamiento electoral previo a las elecciones, en función de lo que la opinión pública dice que hará (votará), que piensa, que se considera a sí mismo, etcétera; porque, ello, aplicado a los modelos de comportamiento electoral de Columbia y de Michigan, me van a permitir explicaros a qué se deberá exactamente la victoria del Partido Popular en la Comunidad Valenciana.

Modelo Columbia o sociológico
Este modelo trata de explicar el comportamiento electoral en base a las características sociales de los individuos, en el caso que nos ocupa, de la Comunidad Valenciana. Tiene en cuenta sobre todo la afiliación religiosa, el estatus socioeconómico mayoritario y el cleavage[2] rural/urbano. En este modelo, se presume que la campaña electoral ejerce una influencia débil frente a los condicionamientos sociales. Para empezar, según la encuesta del CIS[3], el 76,7% de los ciudadanos encuestados pertenecientes a la Comunidad Valenciana se consideran ``católicos´´, frente al 13.1% que se considera ``no creyente´´.  En referencia al estatus socioeconómico mayoritario, encontramos que el 37.9% se autodenominan ``obreros cualificados´´, frente al 12.4%  que es el porcentaje minoritario, correspondiente a aquéllos que se autoproclaman dentro de la ``clase alta/media-alta; siendo el porcentaje medio el 20.4% que agruparía a las ``nuevas clases medias´´. Respecto al cleavage rural/urbano, la Comunidad Valenciana sabemos que es mayoritariamente urbana, con cifras que la asemejan a comunidades como Madrid o Cataluña.[4]

Podemos adecuar estos indicadores sociológicos a unas características propias del Partido que presuntamente va a salir victorioso, o podemos decir objetivamente que el catolicismo es un valor más propio del Partido Popular que del Partido Socialista; que los que se consideran ``obreros cualificados´´ son los ciudadanos con el estatus socioeconómico más identificado con el Partido Popular, aspecto que no considero científicamente probado, pero sí es una realidad, cuando menos, que la mayoría se consideran como tal y que la mayoría votará al PP, según las encuestas de pre-electorales. Y, si un estudio oficial indica que la Comunidad Valenciana es más urbana que rural, significa que en el cleavage rural/urbano, los urbanitas se identifican más con el PPCV.

Modelo Michigan o psicosocial
Este modelo tiene en cuenta las actitudes políticas de los votantes para explicar su comportamiento electoral. Nos centraremos en: la identificación partidista y la simpatía por el candidato, quedaría la actitud frente a los temas del debate electoral, pero no encuentro la manera de cuantificar este indicador  y tratar la actitud frente a unos temas correría el riesgo de dejarse otros que quizá tengan también mucha importancia, pero podría llegar a ser inabarcable para este artículo. Por ello, tomando únicamente la identificación partidista y la simpatía por el candidato, el sondeo dice lo siguiente: el 16.6% se considera ``conservador´´ y la misma cifra representa a aquellos que se consideran ``socialista´´, pese a ser porcentajes ínfimos, el resto de porcentajes, ya inferiores, son, por ejemplo, el 12.8% que dice autoidentificarse con ``liberal´´ y 11.5% que dice ser ``socialdemócrata´´. Es interesante notar que un 13% ``N.S.´´…Respecto a la simpatía por el candidato, casi un 35% dice producirle ``bastante simpatía´´ Francisco Camps, aunque a un 32% le produce ``poca simpatía´´.

Estos datos están muy lejos de explicar la victoria del PPCV. Pues tenemos que las dos cifras mayoritarias coinciden y representan realidades distintas. La explicación a la victoria del PPCV en base a este indicador debería ser que el porcentaje mayoritario de identificación partidaria recayese sobre la identificación con ``conservador´´ o con ``liberal´´, ideologías que representan al PP. Sin embargo, el porcentaje mayoritario explica que entre los encuestados existe el mismo porcentaje de ``conservadores´´ que de ``socialistas´´ y, lo que es más grave, casi el mismo porcentaje representa a aquellos que no saben qué identificación partidaria poseen.  Estas cifras nos impiden explicar la posible victoria del PPCV por la identificación partidaria de los encuestados. Esto abre el debate de si aquellos que están votando saben a qué partido votan y qué representa y por qué votan a ese partido. Además, los porcentajes de simpatía y no simpatía están bastante igualados, por lo que podemos decir que la simpatía que produce Francisco Camps no va a ser un factor clave en estas elecciones, sobre todo para aquellos en los que haya calado el caso Gürtel.

Podemos concluir de este análisis, que la victoria del PPCV se debería más a las características sociales de los individuos de la Comunidad Valenciana, que a sus actitudes políticas, pues hemos visto que estas últimas no nos permiten explicar la victoria del PP en la Comunidad Valenciana; sin embargo, temas como la afiliación religiosa católica de la mayoría de los encuestados y/o la mayor residencia en el ámbito urbano denotan que los votos van a ir más destinados al PP que al PSOE, porque estas características son las que representa el Partido Popular en la Comunidad Valenciana según indican las cifras. Sin embargo, cabe decir que los resultados de este sondeo nos impiden encontrar un comportamiento electoral fundado en unas características sociológicas que se asemejarían más al PPCV y mucho menos nos impiden encontrar una relación entre las actitudes políticas de los votantes y la victoria del PPCV, parece que va a pesar más la teoría de que los votantes dedican estas elecciones a castigar la gestión del Gobierno central, al menos en las elecciones autonómicas. Creo que en este sentido, quedan muchos esfuerzos por hacer para que los votantes se conciencien de que en cada elección se están votando un tipo de políticas que muchas veces no tienen nada que ver con las políticas que se votan en el Gobierno central, entre otras cosas, por el sistema de competencias exclusivas, que en según qué casos son del gobierno autonómico.  Por ello, creo que hace falta más información para que la ciudadanía vote siendo más consciente de a quién, a qué partido y qué tipo de políticas/propuestas está votando y, cuando llegue el momento de elecciones generales, ejerza su derecho con la misma consciencia que en las elecciones autonómicas, locales o europeas.



[1] Gabinete de Análisis Demoscópico
[2] Eje de confrontación
[3] Barómetro Autonómico II (Comunidad Valenciana) – Estudio nº 2829. Enero – marzo 2010.
[4] Dato extraido del estudio Sistema Rural. Metas + Propuestas, Estrategia territorial de la Comunidad Valenciana.


0 comentarios:

Firma para cambiar la LOREG

Un ciudadano un voto_d
Han actuado 0 personas
Nos faltan 0 firmas

Actúa ahora

Tu nombre
Tu apellido
Tu correo-e
Cód. Postal

Vota este blog

Premios

Últimos titulares

.

elmundo.es

ELPAIS.com

20minutos.es

Sobre mí

Bárbara
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Valencia. Master - Certificado de Estudios Políticos. IEP de Lyon, Instituto de Estudios Políticos de Lyon, Francia. Consultoría política independiente: estudios sociopolíticos, predicción electoral y estudios postelectorales, estudios de opinión pública, cultura política y comportamiento electoral, marketing político y comunicación política.
Ver todo mi perfil

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.